miércoles, 7 de junio de 2017

EL FOLKLORE DOMINICANO

 EL FOLKLORE DOMINICANO



¿Qué es folklore?

Se denomina Folklore al conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo tales como las manifestaciones artísticas, culturales, sociales o del conocimiento popular. De alguna manera, estas tradiciones nacieron de manera espontánea en el pasado y han llegado a nosotros gracias a su transmisión de generación tras generación.

El folklore no se nutre sólo de esa herencia de padres a hijos que con el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, además, de todas las experiencias acumuladas por las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares geográficos e históricos. Se puede considerar al folklore como la cultura en la que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto sino a todos y cada uno de los individuos. Es la cultura “por y para el pueblo”.
El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la comida, el vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias y religiones, danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los cantos, etc.

Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.
Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo.

La temprana desaparición de los naturales de la española fue también causa que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.

De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres y hábitos de trabajo.

Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos legaron a nuestra cultura el cultivo de rosa, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros.

FOLKLORE DOMINICANO

El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su colorido y su gente. Sin embargo, el más enriquecedor y popular, la expresión del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más trascendencia que, generación tras generación, ha crecido y ha vivido una importante evolución musical. El pueblo dominicano se distingue porque vive día a día al compás de su música. La pintura y escultura dominicana empezaron su desarrollo con la emigración de artistas e intelectuales españoles que huyendo de la guerra civil española se establecieron en nuestro país.


MÚSICA Y BAILE FOLKLÓRICO DOMINICANO: EL MERENGUE

Este ritmo musical nació entre 1844 y 1850. Su origen humilde hacía referencia a hechos cotidianos y en algunos casos se convertía en una auténtica provocación de tal manera que durante un tiempo llegó a prohibirse en algunas regiones. Sin embargo, su ritmo caliente y sensual derribó cualquier barrera. Con el tiempo, orquestas sinfónicas nacionales y extranjeras han llegado a interpretar los acordes de compositores dominicanos como Julio Alberto Hernández, Juan Francisco García, Rafael Solano, quienes han marcado la historia del merengue y lo traducen como la gran tradición nacional, símbolo de la cultura y pasión dominicana.

El merengue vive de la magia de la güira, la tambora y el acordeón. Estos son los instrumentos principales utilizados para interpretar los ritmos de su música. Sus sonidos seducen al hombre y la mujer que entrelazados se desplazan por la escena del baile, mientras los espectadores se contagian de los vibraciones musicales.

VESTUARIO DEL FOLKLORE DOMINICANO

Los dominicanos acostumbran a vestir con indumentaria de gran colorido y más cuando se trata de bailar al ritmo del merengue. Las mujeres usan largos vestidos en los que predominan el amarillo, rojo, anaranjado, blanco y azul. Esta mezcla de colorido se enriquece con los complementos, como son los largos collares de piedras, pulseras, grandes aros que lucen en los rostros de la belleza dominicana. Los hombres visten con trajes y zapatillas blancas y utilizan un pañuelo alrededor del cuello que, por lo regular, es del mismo color de la vestimenta de su pareja.

CARNAVAL DOMINICANO

La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde que comienza el mes de febrero comienza la alegría y la fiesta en todo el territorio nacional, cada pueblo tiene la celebración del carnaval y en el mes de marzo la temporada termina con un majestuoso desfile en el Malecón de Santo Domingo.

El personaje más famoso del carnaval dominicano es el denominado “Diablo Cojuelo” que es un vistoso personaje que usa un colorido atuendo con espejitos, cascabeles y cintas acompañado de una máscara con grandes cuernos. Otros personaje original y pintorescos es el “roba la gallina”, que aviva siempre el carnaval.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES FOLCLÓRICAS DOMINICANAS


Expresiones folklóricas Rituales: son aquellas que están asociadas a una manifestación religiosa. Ej.: Agrupación de Gagá.

Expresiones folklóricas de Trabajo: Son aquellas que están relacionadas a labores fundamentalmente agrícolas, ej.: canto de Hacha, la Maboba y Pasapié.

Expresiones folklóricas de Carnaval: son las expresiones que están relacionadas con las festividades carnavalescas que se celebran en fiestas patrióticas, ej.: el Gagá, el baile del Caimán, el baile de la Cinta etc.

Expresiones folklóricas festivas: son las que no tienen una fecha fija para su ejecución, ej.: Merengue, la Mangulina, Carabiné.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLKLORE DOMINICANO

Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo a la forma en que producen el sonido en y esta es idéntica a la calcificación de los instrumentos en sentido general:

Membranòfonos: Son los que producen sonidos a través de las vibraciones de las membranas, Ej.: tambora, Congo, Balcié, Pandero, etc.

Cordòfonos: son los que producen sonidos a través de las cuerdas, ej.: bandurria, guitarra, el tres, el cuatro, gayumba, quinto, requinto, etc.

Idiòfonos: Son los instrumentos que producen sonidos a través de choques, sacudimientos o frotamientos, ej.: maraca, las canoítas o las claves de los congós, la clave, triangulo, güira, el Tcha-tcha etc.

Aerófonos: son las que producen sonidos a través del aire, ej.: el Lambí (caracol) y/o Fututos, la Flauta, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡No DEJO ENTRAR AL VIEJO

  ¡No DEJO ENTRAR AL VIEJO! Esta es la respuesta que le dio el admirado y nonagenario actor Clint Eastwood al cantante de country Toby Keith...